viernes, 20 de junio de 2008

ORDEÑO

A la hora del ordeño las vacas son puestas en un corral y los terneros en otro adjunto, los trabajadores se alistan para la faena con sus butacos amarrados al cincho, el lazo para amarrar las patas del animal y el balde donde depositarán la leche; acto seguido dejan entrar al ternero del corral adyacente para que busque a su madre, mamé y de esta forma relajar la ubre para proceder al ordeño.Dentro de las técnicas de ordeño existen algunos métodos que son perjudiciales para la ubre de la vaca produciéndole enfermedades como la mastitis, por esta razón los expertos aseguran que las tetas de la vaca no deben jalarse hacia abajo sino ejercer presión.

El porque las vacas producen más leche en la mañana que en la tarde tiene una explicación natural, la cantidad de alimento consumido, son de 9 a 10 horas de diferencia entre los ordeños de la vaca. Durante este período el animal tiene más tiempo para pastar en los potreros y de esta forma producir una mayor cantidad de leche en su organismo.En el primer ordeño que inicia a las seis de la mañana después que la vaca ha pastado parte de la tarde y toda la noche, cada vaca da alrededor de seis a ocho litros de leche. El segundo ordeño que comienza hacia las cuatro de la tarde, el animal ha comido menos, cada vaca produce de cuatro a cinco litros.En conclusión esta vacada de 40 animales genera en la mañana un total de 320 litros de leche y en la tarde el ordeño produce 240 litros de este valioso alimento.Otro de los cuidados dentro de la cría y levante de ganado lechero es el manejo de los becerros y terneras al momento de nacer. Se deben traer al corral para hacerle la respectiva desinfección en el ombligo y realizarle un buen amamantamiento para que la vaca baje todo el calostro producido durante la gestación.Después y durante todos los días se alimenta con los forrajes producidos dentro de la finca y la leche de su madre.Los toretes de muy buena genética son vendidos entre los 9 meses y el año de edad.El promedio de vida y de producción de leche de las vacas es de 15 años, algunas de ellas dejan en las tierras en que vivieron a sus hijas y nietas. Otro punto importante es llevar un registro de los terneros para saber la fecha de su nacimiento y quien es su padre y madre. En las vacas el seguimiento se hace desde su primer parto.Los forrajes para ganado lecheroPara mantener la producción de leche del ganado F1 en la finca La Ponderosa de Tarqui Huila, el alimento con forrajes es primordial para el ganado, aquí las vacas comen una vez al día este alimento, complementado con el pastoreo diario. La alimentación de esta ganadería lechera donde la raza Gyr, convino su genética con la Holstein y Pardo, no maneja suplementos alimenticios de ningún tipo.Según su criador no se les proporciona concentrado, el pastoreo diario es el suplemento de los forrajes maralfalfa y elefante morado.Después de cortar los forrajes, los empleados pasan a la cortadora de pasto donde finalmente son llevados a las canosas de alimentación del ganado, forrajes que son aprovechados durante los periodos críticos de verano, cuando el pasto escasea.

Durante la época de invierno el pasto de los potreros esta en plena producción y el ganado no tiene problema en consumirlo, es aquí cuando se aprovecha el forraje maralfalfa y elefante morado que ya esta en su punto para cortarlo, ensilarlo en bolsas y guardarlo en las bodegas para el verano.El forraje elefante morado también llamado pasto napier morado, su semilla fue importada de brasil y se adapta a suelos desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros sobre de altura con muy buenos resultados. El elefante hindú o elefante morado tiene un alto contenido de azúcar y una fuerte relación hoja - tallo, que se adapta a suelos de mediana fertilización, sus contenidos de proteína están entre 4 y 13,5 por ciento y varían de acuerdo con las condiciones de clima, suelo y edad de corte.Sus contenidos de minerales son más altos que los encontrados en el pasto maralfalfa.El elefante morado es un pasto con mayor rusticidad que el pasto maralfalfa por que tolera suelos de menor fertilidad, aunque soporta humedad del suelo, no aguanta encharcamiento permanente; su hoja es ancha y el espigamiento es escaso pero con abundante contenido de hojas, lo que hace que sea muy aceptado por los animales. La producción de biomasa esta alrededor de 50 a 70 toneladas corte de forraje verde por hectárea.El pasto hindú para el consumo de los animales no es necesario deshidratarlo, sino que se puede suministrar en fresco; por lo tanto es otra alternativa que los ganaderos tienen para alimentar los ganados. Este pasto después de los 70 días de sembrado se corta y se le da a los animales, posteriormente cada 45 días se realiza la cosecha del mismo, bien sea para ensilar o para consumo directo, en su etapa adulta este pasto alcanza los cuatro metros de altura


En esta finca el forraje maralfalfa también es consumido por las vacas lecheras, tiene un sabor agradable y su abono permanente es con el estiércol producido por el ganado al igual que se hace con el elefante morado. A este forraje no se le aplica ningún tipo de fumigación, después de ser cortado necesita tres días para realizar el proceso de deshidratación y ser consumido por los animales.Según expertos en pastos y forrajes, el maralfalfa es una variedad de pasto dulce muy rico en nutrientes, se da en alturas comprendidas desde el nivel del mar hasta 3000 metros y se adapta bien a suelos con fertilidad media a alta, su mejor desarrollo se obtiene en suelos con buen contenido de materia orgánica y buen drenaje, se cosecha entre 28 y 44 kilos por metro cuadrado, dependiendo del manejo del cultivo.Este pasto tiene un 12 % de carbohidratos y por lo tanto es muy apetecible por los animales herbívoros. Para el primer corte se debe dejar espigar todo el cultivo, los siguientes cortes se realizan cuando la planta tenga un 10% de espigamiento, aproximadamente a los 40 días posteriores a cada corte; tanto el elefante morado como el maralfalfa son combinados en esta finca con caña de azúcar para alimentar al ganado.La caña se debe abonar con material orgánico traído del corral de las vacas, se mantiene con agua cada tres días y se deshierba cada 15 días, el corte debe ser parejo y debe limpiarse para que el rebrote salga de nuevo y sin obstrucciones.En los momentos de pastoreo este ganado lechero se alimenta con pasto estrella y brachiaria.


MANEJO DE UN HATO LECHERO

Antes de iniciarse en la formación de un hato lechero, deben definiese objetivos claros y factibles (Producción de leche Y/O pie de cría). Estos objetivos relacionados con las condiciones topográficas y ambientales de la región deben determinar el tipo de actividad que va a desarrollar la empresa: Ganado puro, mestizo o comercial, cruces y/o doble propósito.
La producción de ganado lechero se basa en 4 factores principales: Manejo, Alimentación, reproducción y mejoramiento genético.
Estos 4 factores a su vez están estrechamente relacionados y afectan la producción en forma interdependiente.
Desde el punto de vista prácti9o, el concepto de Manejo del hato lechero, implica la administración, alimentación, reproducción, selección, facilidades de alojamiento y sanidad en general. Como puede verse, éstos factores son de una amplia repercusión económica y por lo tanto, pueden incidir en un momento dado, en los costos de producción de una explotación.
Elección de la Raza
No existen diferencias muy marcadas en producción dentro de las razas lecheras especializadas. Sin embargo, es recomendable tener en cuenta la adaptación, por esto es práctico observar el ganado que existe en la zona.
Por lo general la raza que más persiste en la región es la más adaptada, con la ventaja de que se pueden comprar los animales en la misma zona. Es fundamental también, combinar las preferencias personales con las recomendaciones técnicas.

MANEJO
Cuidado antes del parto
1. Es necesario anotar que el cuidado de la cría empieza antes del parto. El desarrollo fetal es mucho más rápido en las ultimas semanas de gestación y por lo tanto la madre debe recibir una alimentación adecuada.
2. Las vacas deben llegar al parto en muy buen estado de carnes para que produzcan la mayor cantidad de leche en la lactancia siguiente. Si la hembra llega al final de la gestación en mal estado, se le debe dar una alimentación suplementaria que varía entre 1,5 a 3 kilos de concentrado, dependiendo del estado del animal y de las condiciones de la pradera.
3. En novillas de primer parto sé recomienda suministrar el suplemento en el establo en donde van a ser ordenadas, para que se acostumbren.
4. Cuando se acerca el momento del parto, las hembras deben ser llevadas a un potrero de maternidad. Este potrero debe ser muy seguro, estar cerca a la casa y sólo deben permanecer allí las hembras próximas a parir, (15 - 20 días preparto).
5. Durante la gestación es necesario vermifugar la hembra siquiera dos veces con Panacur con los siguientes fines:
- Se evita el paso de algunos parásitos de la madre al feto y el ternero no nace parasitado.
- Se evita la reactivación parasitaria en la hembra debido al estrés y por ende la contaminación del ternero recién nacido.
6. Para que la hembra tenga un ternero sano y entre en calor a tiempo después del parto, es recomendable aplicar Vitamina A (Biocalan) y minerales (Tonofosfán compuesto).
Para cumplir con lo anterior se sugiere el siguiente plan CRIA DE TERNERAS


En las explotaciones de ganado lechero generalmente se desechan cada año el 20 y hasta el 25% de las vacas en producción, a causa de su bajo rendimiento, enfermedades y poca eficiencia reproductiva. Es necesario un aporte continuo de reemplazos de buena calidad, si se pretende mantener una producción eficiente. El material más conveniente para este reemplazo lo constituyen las novillas más sanas y mejor desarrolladas, y hasta donde sea posible, hilas de las mejores vacas del hato, previamente seleccionadas.


CUIDADOS DEL TERNERO AL NACER
- Se debe vigilar la vaca en el momento del parto, para intervenir si es necesario. Una vez nace el ternero, se le deben quitar las membranas y el moco de las fosas nasales, para permitir una correcta respiración.
- Se debe cortar el cordón umbilical con tijeras, a unos 5 centímetros del abdomen y desinfectar. No se debe ligar o anudar el cordón, pues esto impide el drenaje, lo cual trae acumulación de líquidos e infecciones.
- Si la vaca no empieza a lamer la cría se hará un masaje fuerte con una toalla seca para estimular la circulación periférica del ternero, también se podrá aplicar 1 cm3 de Pregazol que realiza la misma función.
- El ternero debe estar en pie entre 1 a 2horas después del parto y debe alimentarse por sí solo, si no lo hace, se ayuda a parar y se le arrima a la vaca para que lo alimente.
- El ternero debe tomar calostro los primeros 2 a 4 días de vida.

El calostro tiene las siguientes funciones:
a. Suministra los anticuerpos para la protección del ternero de enfermedades durante la época en la cual su sistema inmunitario no está funcionando.
b. Le suministra al ternero todas aquellas vitaminas, minerales, y aminoácidos que son necesarios para el desarrollo del animal.
c. Actúa como laxante, para que el animal elimine el meconio, el cual tiene residuos tóxicos acumulados en el tubo digestivo.
d. El ternero debe permanecer con la madre durante 2 - 4 días. A partir de este período se inicia la época de cría artificial.
Sin restarle importancia a todas aquellas prácticas que se pueden realizar tales como cuidados durante el parto, inducción al consumo de calostro, identificación, topización, curación de ombligo, etc., nos referiremos únicamente a aquellos aspectos en los cuales la técnica ha tenido un mayor desarrollo y que incide más directamente en la economía de la producción.
Los sistemas tradicionales de cría de terneras se pueden clasificar de la siguiente forma:
1. Dejar al ternero con la madre durante un tiempo determinado, hasta que se desteta. No puede conocerse entonces, cual pudo haber sido el consumo de leche por parte del ternero.
2. Dar la leche a la ternera separada de la madre durante 6 a 8 meses.
En ambos casos se presenta un consumo excesivo de leche, y el costo en la cría de las terneras resulta demasiado alto.
En la segunda de las formas antes señaladas, el ganadero acostumbra suministrar un promedio de 4,5kg de leche por animal / día; en 6 meses, esto representa un consumo aproximado de 810kg, que de ninguna manera se justifica por más mérito que posea un animal.
Los sistemas más recientes de cría artificial, se basan en los siguientes factores:


1. Un ternero no necesita consumir leche sino durante las 4 a 6 primeras semanas de vida.


2. El ternero como rumiante que es, debe establecer su aparato digestivo en el menor tiempo posible, proceso que se acelera con el consumo de materiales toscos. (Pasto y concentrado).


3. La necesidad que existe de establecer cada vez sistemas más económicos en las explotaciones.


4. Al separar el ternero de la madre, el sistema endocrino, el hígado y la tiroides, son sometidos a un estrés fisiológico; esto se traduce en un desarrollo glandular endocrino más acelerado.


La cría de terneros mediante el sistema de cantidades reducidas de leche, puede tener tantas variantes como se quieran idear; sin embargo consumos entre 100 y 300kg de leche en un período total de 60 a 100 días, han dado magníficos resultados.
En la aplicación de los sistemas de cría artificial con cantidades reducidas de leche, es importante tener en cuenta la forma como ésta se suministra a través de todo el periodo. Se debe iniciar con una cantidad no inferior a 3kg; aumentar hasta un máximo de 4 ó 5kg y luego descender gradualmente hasta suspender totalmente el suministro.
Durante las 4 primeras semanas de vida, los requerimientos nutricionales del ternero aumentan en forma continua. Por lo rudimentario y por las características de monogástrico del aparato digestivo del animal en ésta primera etapa de su vida, la leche debe aportar la mayor parte de los nutrientes para llenar estos requerimientos.,0e ahí que la leche debe irse aumentando gradualmente en este periodo.
Al comenzar a disminuir el suministro de leche, el ternero se ve obligado a aumentar el consumo de materia seca (pasto y concentrado), lo que induce cambios anatómicos en su sistema digestivo, especialmente un acelerado desarrollo ruminal; es decir, el aparato digestivo del ternero se va convirtiendo en el de un verdadero rumiante. Esto ocurre entre la 4~ y 58 semana de vida.
De este momento en adelante, el consumo de pasto y concentrado se incrementa rápidamente.
Para que estos procesos ocurran en forma normal el suministro de alimentos toscos debe iniciarse a partir de la primera semana de vida de manera gradual.
Podría decirse entonces que un ternero no requiere leche por más de 4 - 5 semanas; es preferible sin embargo, ser un poco conservador en la utilización de éstos métodos.
Para lograr éxito con los sistemas de cría artificial, la alimentación láctea debe ir acompañada de un suministro adecuado de concentrado y pasto de buena calidad. El suministro de concentrado a voluntad hasta un máximo de 2 a 2,5kg por animal 1 día es un nivel suficiente para llenar los requerimientos nutricionales,
El sistema de alojamiento de las terneras durante esta etapa (sala cuna, jaulas portátiles o estacas), depende de las condiciones propias de cada explotación.
Con buenos sistemas de manejo, las terneras deben finalizar el período de cría (5 meses), con un peso de 139 kg., la relación entre la edad y el peso de los animales, se puede observar en la siguiente fotografía.
Desde el punto de vista práctico, entre los 3 y 5 meses de edad, cada día corresponde a 1kg; de aquí en adelante la relación es un poco menor.
Justificación de criar terneras en la finca
a. Resultan más baratas que comprándolas.
b. Se adaptan más fácilmente al medio ambiente.
Cuidados a la vaca después del parto
Los problemas más frecuentes son:
1. Edema de la Ubre
Especialmente en vacas de primer parto. Se puede emplear Lasix; para reducir el edema.
2. Congestión de la ubre
Se presenta especialmente en vacas de alta producción.
- Aplicar compresas de agua caliente (lo que resista la piel de la ubre) con sulfato de magnesio; se puede combinar con hidroterapia fría.
- Hacer masajes continuamente
- No hacer caminar mucho a la vaca para evitar heridas y traumatismos.
3. Mastitis
También denominada Mamitis. Se debe tratar aplicando Orastina intramuscular o intravenosa para favorecer la eliminación de los residuos y producir un mejor vaciamiento de la ubre.
- Aplicar duchas trías permanentemente sobre la ubre.
- Realizar tratamientos con Cobactan intramuscular.
- Este tratamiento se hace mínimo por 3 a 4dias.
- En lo posible tomar muestra de leche del cuarto o cuartos afectados para análisis microbiológico con su respectivo antibiograma.
4. Retención placentaria
Se debe averiguar la causa de la retención y no es aconsejable hacer extracción manual.
Se recomienda aplicar:
Preventivamente:
5 - 7 cm3 de Iliren vía intramuscular dentro de la primera hora post-parto.
Orastina vía intramuscular para contraer la musculatura uterina y eliminar la placenta. La Orastina solamente es efectiva en los tres días siguientes al parto.
Parenteralmente: Se debe aplicar Borgal u Hostaciclina LA.


SISTEMAS DE CRÍA
1. Cría libre
Este sistema tradicional tiene dos modalidades:
- Dejando el ternero todo el día con la madre, sin ordeñar.
- Dejando el ternero con la madre después del ordeño, hasta las horas de la tarde.
Tiene la desventaja de que los terneros al permanecer junto a los animales adultos, están expuestos a una contaminación rápida y continua por enfermedades y parasitismo, aumentando la mortalidad.
2. Cría artificial
Todos los sistemas de alojamiento tienen el objetivo de criar terneras saludables, manteniéndolas alejadas de los animales adultos, en sitios especiales o en praderas libres, o con muy bajas poblaciones de parásitos.
Para el efecto sugerimos consultar a su asistente técnico de confianza. *
a. Cría en sala cuna con corrales individuales.
Ventajas:
- La ternera se puede alimentar correctamente con leche, pasto, concentrado y sal mineralizada a voluntad.
- No se maman entre sí y por lo tanto se evitan daños posteriores en la ubre.
Limitaciones:
- El costo de la construcción.
Cuidados:
- Antes de llevar las terneras a la sala cuna se debe hacer una completa desinfección.
La cama puede ser de viruta (renovándola frecuentemente) o de piso de parrilla elevado sobre el suelo.
- Evitar la acumulación de basuras alrededor de los corrales.
- Evitar corrientes de aire.
- Manejar temperaturas entre 13 C a 18 C.
3. Cría en Corrales Comunales
Es una variación del anterior, utilizando en lugar de corrales individuales, corrales comunes para 6 u 8 animales.
Se debe tener la precaución de dejar suficiente espacio en comederos y el suministro de leche debe ser individual.

4. Cría en Corrales o Jaulas Portátiles
Estas se colocan en el potrero y el animal se cría en las condiciones normales del medio. Es muy económico.
Cuidados:
- Deben colocarse en un potrero que no haya sido pastoreado por adultos, para evitar contaminación por parásitos.
- Las jaulas se mueven por fajas, cada 3 días. En invierno este tiempo puede ser menor.
- La jaula debe tener comedero y vasijas para el agua. La leche se suministra en balde.
- Si el terreno es en declive, se debe empezar de abajo hacia arriba, para evitar contaminación.
5. Sistema de Estaca
Se recomienda en explotaciones pequeñas. El ternero se sujeta a una estaca por medio de una soga de 2 a 3 metros y se rota cada 2 a 3 días. Diariamente se le lleva leche, agua, concentrado y sal mineralizada.
6. Sistema de Semiconfinamiento
Los terneros están en una pradera pero tienen acceso permanente a una zona cubierta, donde se protegen de la lluvias les suministra diariamente leche y concentrado. Debe tener permanentemente agua y sal mineral izada
Dentro de este sistema se puede hacer una rotación por franjas semanalmente, con acceso permanente al área techada.
7. Cría con Nodriza
A una buena vaca se le asignan 2 ó 3 terneros para que los alimente.
Desventajas:
- Contaminación de los terneros por parásitos.
La vaca puede presentar problemas de anestro.


PRACTICAS DE MANEJO A EJECUTAR DURANTE LA FASE DE CRIA


a. Topización
Se hará entre la 3a a 4a semana, época en la cual se empieza a notar el brote del cuerno. Se aplican los mismos sistemas citados en ganado de carne.
b. Identificación
Debe hacerse durante las primeras semanas de vida.
Los sistemas son:
- Chapeta metálica o plástica,
- Tatuaje en la cara interna de la oreja,
- Anillos en la raíz de la cola,
- Cadenas y chapetas colocados en el cuello.
La numeración usada puede ser convencional o cronológica.
c. Corte de pezones supernumerarios
El porcentaje de animales que nacen con pezones supernumerarios es bastante grande (10-20%) y están situados casi siempre en la parte posterior de la ubre. Tienen el problema de que algunos son pezones funcionales y pueden ser puertas de entrada a Mastitis.
Se eliminan en la 1 o 2 semana de edad; mediante práctica quirúrgica.
d. Peso y alzada
El primer pesaje y alzada se hará el día del nacimiento y se repiten a los 4 - 6 -9 - 12 y 18 meses, para determinar la ganancia de peso y con el fin de controlar el plan nutricional.


LEVANTE DE NOVILLA
El período de levante comprende desde la finalización de la cría (12 meses), hasta la edad del primer servicio (18 meses). Sin embargo, en este capítulo extenderemos el análisis hasta el momento del primer parto.
Aun cuando no se tienen prácticas muy especiales durante este período, sigue siendo muy importante la observación continua de las novillas, con el fin de evitar dificultades en su desarrollo. Si las novillas se encuentran en corrales colectivos, ya sea en pastoreo o confinamiento, es muy conveniente separarlas por grupos de edades y tamaños, para evitar una competencia desigual por la alimentación.
Con sistemas de alimentación adecuados para llenar los requerimientos nutricionales, el ritmo de crecimiento de las novillas, debe ser como el que se muestra en la siguiente fotografía.

A los 10 u 11 meses, las novillas empiezan a entrar en calor Se inician aquí una de las prácticas de manejo más importantes en los hatos lecheros: la observación de calores.
El primer servicio debe realizarse cuando la novilla obtenga un peso superior a 350kg. Esto es para la raza Holstein es un poco menor en la raza Ayrshire. Como se ha visto, estos pesos deben obtenerse a los 13 ó 18 meses de edad.
Logrando iniciar una gestación a esta edad temprana, se pueden obtener las siguientes ventajas:
1. Por lo menos un año más de vida productiva.
2. Una lactancia adicional.
3. Un ternero más durante la vida productiva.
4. Probabilidad de lograr una selección más rápida.
5. Probabilidad de más rápido aumento de la población.
Con buenos sistemas de manejo, el primer parto de una novilla puede obtenerse 10 meses antes, que con los sistemas tradicionales y con un ahorro muy económico bastante significativo. (20%).
Cuando las terneras de levante no cuentan con buenos pastos se deberá continuar haciendo suplementación a base de granos hasta que el animal alcance la madurez sexual.
Se deben controlar los parásitos internos y externos, así como estimular el animal mediante la aplicación de vitaminas y minerales. Recomendamos administrar cada 2 a 4 meses.
Panacur suspensión al 10%:
5 cm3 /lOOkg.
Biocalan:
4 cm3 vía intramuscular.
Tonofosfán compuesto:
10 cm3 vía intramuscular.
Bañar cada vez que sea necesario con:
Butox: 1 x 1000 Taktic: 1 x 600
En términos generales se considera que es más económico el sostenimiento de los animales en gestación a base de buen forraje, se requiere el suministro de concentrado cuando la pradera es de regular calidad o cuando el animal tiene pocas reservas de grasa corporal. En estos casos se deben suplementar los animales con 1 a 3kg diarios de concentrado, especialmente al final de la gestación.


VACAS EN PRODUCCION
El período de producción es la época en la cual se recogen los frutos de la aplicación de los buenos sistemas de manejo en la cría y levante de la ternera.
Hay dos grupos de factores que afectan la producción de leche.
- Factores Genéticos.
- Factores No Genéticos.
Los primeros ya fueron analizados; los principales factores no genéticos son de orden fisiológico, ambiental y nutricional.
Factores Fisiológicos
Estado de la Lactancia
Entre los 15 y 45 días después del parto, la producción láctea se incrementa a un ritmo creciente hasta alcanzar un nivel máximo. Esta producción tiende a estabilizarse para luego disminuir, pero en forma más paulatina que el aumento inicial.
Una alta producción por lactancia, generalmente está asociada con una alta producción inicial, y un alto grado de persistencia: la persistencia en la lactancia se refiere al grado en el cual se mantiene la cantidad de secreción láctea conforme avanza la lactancia.
La persistencia en la producción está altamente afectada por las condiciones ambientales, estado de gestación y la herencia.
b. Edad
La producción de leche tiende a aumentar hasta que la vaca tiene cerca de 8 años. Este aumento se debe principalmente al incremento del tamaño animal y del tejido secretor de la glándula mamaria.

c. Tamaño
Generalmente la producción es mayor en las vacas de más tamaño, sin embargo, el rendimiento de leche no aumenta en proporción directa al peso corporal.
d. Raza
Existen marcadas diferencias en la cantidad y composición de la leche entre las diferentes razas.
e. Celo
Hay variaciones individuales en la producción de leche durante el celo; con ligera tendencia a la disminución.
f. Enfermedades
La mayoría influyen negativamente en la velocidad de secreción y composición de la leche.
Factores Ambientales
a. Período Seco e Intervalo entre Partos
El período seco debe durar mínimo 60 días, tiempo que se requiere para que la vaca reponga las reservas de nutrientes de su cuerpo, regenere el tejido secretor de la leche y gane un nuevo estimulo hormonal para la lactancia siguiente.
Para obtener una lactancia al año, la vaca debe ser preñada por lo menos 85 días post-parto.
b. Estado Nutritiva previo al parto
Un buen estado de carnes sin llegar al exceso de gordura, indicará una abundante reserva de nutrientes que repercuta en la producción de leche inicial.
c. Número e intervalo entre ordeños
El aumento de producción obtenido por la mayor frecuencia en el ordeño ha sido explicado sobre la base de presiones intramamarias; la vaca con un solo ordeño produce más o menos la mitad que cuando se ordeña dos veces
d. Temperatura Ambiental
Aumento de temperatura superior a 220C, afecta negativamente la producción.
e. Ejercicio
El exceso afecta negativamente la producción.
Factores Nutritivos
Se deben suministrar nutrientes suficientes de acuerdo con el estado del animal para suplir los requerimientos de: Mantenimiento, crecimiento, producción y gestación.
Las vacas lecheras necesitan ante todo una ración suficiente y balanceada de acuerdo con su peso y cantidad de leche que esté produciendo.
La producción y la reproducción exigen niveles mínimos de minerales y vitaminas (Vitamina A y E) para su condición óptima.
Se necesita una cierta relación entre la cantidad de proteína suministrada y el total de nutrientes digestibles (energía).
ORDEÑO
Cuidados antes del Ordeño
- Los animales se traen con cuidado al establo con el fin de evitar que se irriten y retengan la leche.
En caso de que tengan que hacer un recorrido largo, es conveniente dejarlos reposar un poco antes de empezar el ordeño.
- Igualmente se les debe acostumbrar a que tengan el mismo puesto. El ordeño se debe iniciar siempre a la misma hora y en el mismo orden.
- Al entrar el ganado al establo, debe haber forraje y concentrado en los comederos, para que sea consumido mientras se ordeña.
- El ordeño debe efectuarse dos veces al día con un intervalo de aproximadamente 12horas.
- Antes de ordeñar se lavan las ubres y patas, luego se hace un secado con una toalla desechable y un ligero masaje sobre la ubre.
- El tiempo de lavado y secado es de 1 minuto para provocar un estímulo positivo, el cual favorece la bajada de la leche.
- El tiempo de duración del ordeño debe ser de 8 minutos como máximo, transcurrido este tiempo el estimulo empieza a pasar y la vaca puede reducir la producción a un 50%.
- Si producimos un estimulo negativo por ruidos extraños, mal trato a la vaca (latigazos, ladridos, etc), se retiene la leche en más de un 60%, es decir, una vaca que produzca 12 litros normalmente con un mal manejo produce entre 4 y 6 litros.
- Si el efecto negativo no es muy notorio, se puede esperar 10 - 15 minutos y nuevamente se hace el estimulo positivo, obteniendo así buenos resultados.
- Se deben detectar las vacas con Mastitis clínica o subclínicas para ordeñarías al final.
- Debe seguirse el mismo orden de ordeño y ojala con los mismos ordeñadores.
Un buen ordeñador debe realizar los siguientes pasos:
- Seguir recomendaciones de lavado de ubre y patas.
- Ser puntual en sus funciones.
- Dar a la vaca un estimulo positivo.
- No campanear el pezón.
- Hacer la presión correcta.
- Después del ordeño, desinfectar bien los pezones.
- Pesar la producción de leche individualmente, ya sea diaria o cada 7 días para llevar registros de producción.
- Estar atento a cualquier alteración que manifieste la vaca y comunicarlo a su jefe inmediatamente.
- Estar atento al lavado correcto y a la desinfección de las vasijas.
Después del ordeño, las vacas van a los potreros de rotación donde permanecen hasta el siguiente ordeño Estos potreros deben ser de excelente calidad con abundante agua y sal mineralizada a voluntad








jueves, 19 de junio de 2008

RAZAS LECHERAS

RAZAS LECHERAS

El ganado vacuno gracias a la mecanización y al aumento de las necesidades nutritivas de la humanidad se ha convertido en un ganado altamente especializado en la producción de leche. Desde tiempos muy antiguos la leche y sus productos han sido una importante fuente de alimentación para las naciones civilizadas.
Los orígenes de la ganadería lechera en Colombia se remontan a los primeros asentamientos de nuestros campesinos; allá, la vaca jugaba papel importante en la alimentación de la familia. Posteriormente con la aparición de las grandes ciudades y el acelerado desarrollo donde cada vez era mayor la demanda de la leche y sus derivados se creó la necesidad de tener vacas especializada para la producción lechera; es por eso que actualmente el consumo por persona de leche, carne, huevos, verduras, cereales, etcétera, es un indicador del desarrollo alcanzado por un país.Todos los bovinos domésticos que actualmente hoy en el mundo vienen de dos tipos el Bos Indicus que corresponde al ganado con giba y es originario de las regiones tropicales y el Bos taurus o europeo de las zonas templadas y frías. Es posible que la domesticación del ganado bovino o vacuno como también se le llama se haya realizado en el período neolítico en Europa y en Asia partiendo de formas silvestres.
CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA O SISTEMÁTICA
REINO:
Animal.
TIPO: Cordados.
CLASE: Mamíferos.
ORDEN: Alugulados (Mamíferos con pezuña).
SUBORDEN: Artiodáctilos (Con dedos pares).
FAMILIA: Bóvidos (Con cuernos huecos).
SUBFAMILIA: Bovinos.
GÉNERO: Bos.
ESPECIES: Taurus o Indicus.



PARDO SUIZO


Raza originaria de Suiza, buena productora leche y amplia adaptación a todos los climas. Es de color pardo o gris ratón con la lengua, nariz y orejas de tonalidad oscura, ubre grande y bien desarrollada. Esta raza es originaria de Suiza de los cantones de Sehuys, Zug, Glarsus y Lucerna. La producción de leche teniendo en cuenta dos ordeños diarios y durante 305 días fluctúa entre 4.600 kg y 5.700 kg con 4% de Grasa. Los toros adultos pueden pesar 900 kg y las vacas adultas 675 kg.

HOLSTEIN FRIESIAN

Es originaria de la provincia Frisia Holanda; en Colombia se le da el mismo nombre. Está catalogada como la más productora de leche pero exige muy buena alimentación y adecuado manejo. Sus mayores rendimientos están en las regiones de clima frío y se halla en proceso de adaptación a los climas medios y calientes. Es de color blanco y negro en proporción del 50% cada uno. Son animales de gran desarrollo físico, los machos tienen un peso promedio de 990 a 1.080 kg y una vaca adulta 775 kg en promedio. La producción de leche, teniendo en cuenta dos ordeños diarios y durante 305 días, va de 5.800 a 6.800 kg, con un porcentaje de grasa de 3,6% a 3,7%.


RAZA GUERNSEY


Originaria de la Isla de Jersey, pequeña isla del canal de la Mancha. Posee la ubre más armoniosa de todas las razas, su color va del amarillo arratonado al castaño. Su producción oscila entre 5.000 y 7.000 kg de leche en dos ordeños diarios y una riqueza de grasa del 5,7% las vacas pesan 450 kg y los toros 670 kg en promedio.


RAZA AYRSHIRE



Toma su nombre del condado de Ayr situado al suroeste de Escocia donde se originó. Es la raza de mayor elegancia de todas las vacas lecheras. Tiene las líneas refinadas y angulosas, el color va desde rojo hasta castaño oscuro con manchas blancas, una característica de distinción con las otras razas es tener sus cuernos en forma de lira. Es la raza más rústica, la más resistente a condiciones adversas de clima y alimentación. Su producción de leche en dos ordeños es de 6.000 a 8.000 kg en 305 días y en un promedio de porcentaje de grasa del 4%. Los machos en promedio pesan 850 kg y las vacas 540 kg en promedio


APRENDAMOS LAS DIFERENCIAS EXTERNAS ENTRE EL GANADO DE LECHE Y EL GANADO DE CARNE

La vaca lechera se asimila a una forma triangular en forma de cuñas. Estos triángulos se diferencian claramente porque están formados por líneas que señalan ángulos bien delimitados y son las siguientes como las puede apreciar en la figura siguiente:



1. Cuña Lateral.

2. Cuña Dorsal.

3. Cuña Anterior


Cuña Lateral. Observando el animal de costado y considerando sus líneas: superior (la que va a lo largo de la columna vertebral), e inferior o vertical, se ve que tienden a juntarse hacia delante. Si las prolongamos imaginariamente adelante de cabeza en algún punto se unen. Estas dos líneas en animales de carne son casi paralelas.

Cuña Dorsal. Observando el animal desde atrás, se trazan dos líneas desde los puntos de las caderas hasta los puntos de la espalda también llamada cruz, las líneas tratan de unirse en la cruz formando un ángulo agudo. En el ganado de carne estos planos son tangenciales y nunca se unirán.

Cuña Anterior o Toráxico. Trazando dos líneas de abajo para arriba, tangenciales a la espalda, éstas se unirán arriba de la cruz, cuando los animales son lecheros, no ocurre esto en ganado o razas de carne.
Observe la siguiente figura de un animal típico de carne y verá que no se pueden trazar las cuñas sino que su forma es rectangular.


FORMA RECTANGULAR GANADO DE CARNE

COMPLETEMOS NUESTRA OBSERVACIÓN, CONOCIENDO LOS EXTERIORES DEL GANADO LECHERO

INSTALACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN

En todas las explotaciones pecuarias es necesario tener las instalaciones adecuadas para una correcta explotación y para que ésta sea rentable. En Colombia las explotaciones bovinas se practican de acuerdo con las circunstancias regionales y se emplean desde los métodos más simples hasta los técnicos más avanzados. En los Llanos Orientales la producción se hace de forma extensiva, grandes potreros cercados o no, bebederos naturales o construidos y en algunos saladeros. En las regiones más pobladas, valles del Magdalena, Cauca, faldas de las cordilleras y altiplanos se tienen potreros pequeños cercados, pastos mejorados, bebederos y saladeros portátiles en algunos cercas eléctricas.
En las ganaderías de leche partimos de que el ganado es manso y dócil pues está en contacto permanente con las personas. Se mantiene el ganado en potreros pequeños cercados, con bebederos y saladeros como los que se pueden ver en la figura siguiente:


CORRAL

COMEDERO




BEBEDERO








Sistema de Mover la estaca
(Se mueven diagonalmente en uno u otro sentido).



Para estos sistemas de cría tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para el sistema de jaulas:
• Oriente las jaulas en el sentido contrario a la dirección del viento y en lo posible también al de los rayos solares.
• Mueva las jaulas diariamente si llueve, o cada dos o tres días en época de sequía.
• Dote cada jaula de comedero, bebedero y saladero.
• Mantenga los terneros en jaulas, hasta los cuatro o seis meses aproximadamente.

Para estaca. Además de las recomendaciones para la cría de jaula, tenga en cuenta las siguientes:
• Ate el ternero a una estaca con una cuerda de 2 m de larga. Estaca que debe tener una argolla para que le permita el movimiento al animal y no se enrede.
• En climas cálidos se debe proporcionar sombría.
• Mantenga la cría hasta que el ternero tenga de cuatro a seis meses de edad


PLANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA JAULA PORTÁTIL PARA CRIANZA DE TERNEROS.
Otro sistema para la crianza es el de estacas semejantes al de jaulas pero no tiene ninguna construcción para proteger a las crías del sol, lluvia, vientos, tormentas, etcétera. Este sistema tiene como ventaja que se acostumbra a la cría desde edad temprana a resistir la intemperie. Consiste en atar a una estaca el ternero con un lazo de 2 m; para que le permita movilizarse en el diámetro que puede formar con el lazo. Este sistema de mover la estaca lo pueden apreciar ver en la siguiente figura.

En ganadería de leche es importante una instalación que se llama establo donde se practica el ordeño y se pueden hacer algunas prácticas de manejo como curar, bañar, vacunar. Hay muchos sistemas de establo que se construyen de acuerdo al número de animales, materiales disponibles, etcétera, pero todos tienen los mismos elementos como los de la figura que sigue:

Básicamente consta de un Compartimiento para cada vaca que Tiene:

1. Canoa para el forraje.

2. Párales o soportes para demarcar el espacio de cada animal.

3. Gancho.

4. Plataforma concreto.

5. Canal recolector de heces y orines.

6. Jaula para la cría de terneros.



MANEJO DEL GANADO LECHERO


Para determinar el cuidado o manejo del ganado lechero se debe tener en cuenta la edad del animal; por esto es necesario tener presente los siguientes pasos:

PREÑEZ
El servicio, o monta preñez de una novilla, se debe hacer teniendo en cuenta la edad, el peso y el desarrollo del animal; entonces se debe servir el animal cuando tenga 350 kg de peso, una edad aproximada de 2 años y medio y un desarrollo adecuado. El animal que está en disposición de ser servido o montado por el toro presenta síntomas llamados calores o celo como son: vulva enrojecida, aparece un moco que se desprende de la vulva, el animal se pone nervioso y excitable, muge y camina más que los otros; además, monta a otras vacas y se deja montar. Este signo de montar y dejarse montar es el más claro síntoma de calor y más cuando se quede quieta y se deje montar.
Recuerde. Cuando se observan los síntomas de calor en la mañana el animal se debe servir en las horas de la tarde y cuando se observa en la tarde se debe servir al otro día.
En el ganado los celos o calores se presentan cada 21 días; por eso después del servicio se debe anotar la fecha para que observe al animal si se repiten los síntomas descritos. Si no los presenta empieza la gestación que dura 285 días (pueden ser 5 días más o 5 días menos dependiendo de la raza).

PARTO
Terminando el proceso de gestación viene el parto el cual en su momento debe ser vigilado para que en caso necesario se le preste ayuda a la vaca; esta ayuda debe ser hecha por una persona experta. En el momento del parto el animal presenta síntomas visibles como son:
• Nerviosismo.
• Se levanta y se echa frecuentemente como si tuviera cólicos.
• Los labios de la vulva se hinchan y se ponen de un color rojizo.
• Expulsa un líquido viscoso.
• Rompe la fuente y empiezan las contracciones musculares.
• Aparecen los brazos y entre ellos la cabeza del animal; esta posición es la normal; en cualquier otra posición recuerde pedir ayuda.

MANEJO DEL TERNERO AL NACER
Tan pronto nace el ternero se le deben quitar las membranas y el moco de las fosas nasales para permitir una correcta respiración, con un paño limpio se limpia el cuerpo del animal recién nacido, para activarle la circulación. Posteriormente corte el ombligo así:
Mida cuatro dedos del abdomen y con una pita previamente desinfectada (con alcohol, creolina) amarre el cordón umbilical, un dedo por debajo de lo amarrado corte el cordón con una tijera también previamente desinfectada, tenga la precaución de no jalar el cordón para evitar futuros problemas en la cría.
Generalmente la vaca expulsa la placenta sin ningún problema, si hace retención de placenta solicite los servicios de un profesional, pero nunca se le ocurra jalar la placenta o ponerle un peso para sacarla porque le daña el sistema reproductor a la vaca.

MANEJO DE LA CRÍA
Una vez el ternero ha mamado podemos manejarlo de dos maneras:
A. Lo criamos junto a la vaca durante todo el período hasta destetarlo.
B. Se le hace crianza artificial, que consiste en separarlo de la madre al cuarto o quinto día de nacido dejándolo mamar solamente el calostro y después lo pasamos a las jaulas de cría o a la de estaca descrita anteriormente.
Generalmente este sistema se hace con las crías de las razas especializadas de leche como son: Holstein, Pardo Suiza, Jersey, etcétera.
Para este sistema de cría se debe alimentar el animal diariamente con dos tomas de leche, una en la mañana y otra en la tarde, según el siguiente plan.

Este plan de alimentación debe ser complementado con concentrado a voluntad en el primer mes y en el segundo mes con un kilogramo diario; después del primer mes se le debe suministrar medio balde de agua diario al animal en las horas del medio día, fuera de la leche, el concentrado y el agua se le debe suministrar pasto picado después del primer mes.
Hay otros sistemas de alimentación los cuales puede consultar con el técnico de la UMATA de su municipio.

LEVANTE
Terminada la etapa de cría la ternera, continúa un período en que se puede desarrollar más libremente debido a que sus funciones digestivas ya se comportan como la de un rumiante, o sea, que ha desarrollado sus cuatro estómagos. Es importante en esta etapa darle sal mineralizada, ponerla a pastar en buenos potreros y desparasitarla. Terminada esta etapa el animal por su tamaño, peso y desarrollo está listo para ser servido.

ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO

Para la alimentación del ganado lechero se debe tener en cuenta la etapa del animal que para el caso sería:
Cría, levante, gestación, vacas en producción y vacas seca. La alimentación para las vacas en producción se hace en pastoreo o suministrándole pasto picado el cual debe ser calculado según el peso del animal, dándole el 15% de su peso en pasto. Ejemplo: si un animal pesa 400 kilos, el pasto picado diario que debe consumir será 60 Kilos. Además, debe tener permanentemente sal mineralizada, si la vaca produce más de 12 litros de leche diarios se le debe complementar la alimentación con un kilo de concentrado por cada tres litros que produzca de demás.
Alimentación de vacas secas: Se llama período seco de una vaca a los últimos
60 días de la gestación; en los cuales el animal no se debe ordeñar, su alimentación consiste en suministrarle pasto picado o que lo tome directamente del potrero más sal mineralizada, o sea, que es la misma alimentación de la vaca en producción sin olvidar el agua que es indispensable para su buena alimentación


ORDEÑO
El ordeño consiste en extraer de la ubre de la vaca lactante la leche que ella produce. Como el producto que vamos a extraer lo vamos a utilizar como alimento para las personas es necesario tener unos conocimientos sobre la constitución y funcionamiento de la ubre, manera de tratar las vacas, normas de higiene para hacer el ordeño y a su vez el aseo de los utensilios necesarios para éste.
La ubre o glándula mamaria de las vacas se divide en cuatro cuartos independientes, cada uno con su correspondiente pezón de los cuales los dos delanteros producen el 40% de la leche y los traseros el 60% como se puede ver en el siguiente dibujo.



CUARTO DE UBRE

El éxito del ordeño radica en la colaboración de la vaca para la cual, se debe estimular con un trato suave, lavado de la ubre y masajes. El ordeño imita la mamada del ternero por lo tanto para comenzarlo se debe, como decíamos anteriormente lavar la ubre con agua tibia, posteriormente secándola con un paño limpio. Extraemos los primeros chorros de cada pezón en un pocillo de fondo negro para determinar si el animal tiene mastitis; esto se sabe porque la leche forma grumos o se observa como si estuviera cortada. Es importante si se detecta mastitis, hacerle el tratamiento adecuado para evitar que el animal pierda el cuarto. Realizada la prueba de mastitis continuamos extrayendo la leche de una forma continua, teniendo precaución de no jalar las tetas, ni clavarle las uñas en la base del pezón, ni humedecer las manos con saliva o con leche para lubricar el pezón.
Recuerde. Para extraer la leche de la vaca, sea un litro o veinte, sólo tiene un tiempo de 10 minutos.
Terminado el ordeño vacíe la leche en una cantina previamente lavada así:
a) Agua tibia.
b) Jabón.
c) Retire el jabón.
d) Disuelva una cuchara sopera de blanqueador en 10 litros de agua, échela en la cantina, coloque la tapa y agítela durante 10 minutos.
e) Retire el blanqueador, enjuagando con abundante agua hasta que no exista el olor.



FIG. 9. LA UBRE Y SUS PARTES
El tejido interno de la ubre es esponjoso y está constituido en cada cuarto por millones de alvéolos que producen la leche y que por una cantidad de conductos son llevados a la cisterna de la ubre para que de ésta, pase a la cisterna del pezón para así extraerla. Lo descrito anteriormente puede verse en la figura.

SANIDAD
Son muchos los problemas que se presentan en los bovinos, cuyo estudio completo corresponde a la Medicina Veterinaria, por está razón solamente se tratará en forma muy breve las enfermedades infecciosas y parasitarias de mayor frecuencia.
Dado el gran valor económico de los animales es mejor no arriesgar su salud y cuando se presente una enfermedad llamar al especialista.
Para las explotaciones bovinas el ICA y las entidades encargadas de preservar la salud de los animales han establecido planes de vacunación que si se aplican con estricto orden y cuidado se puede asegurar la salud de los animales.
Después de la descripción breve de las enfermedades encontrará un plan de vacunación adaptado a las necesidades del país.
Es posible que en la zona donde esté localizada nuestra escuela no se presenten algunas enfermedades, entonces no es necesario vacunar, para tener certeza de que no existen acude a la UMATA en la cabecera del municipio donde encontrará especialistas que le podrán informar si debe aplicar todo el plan de vacunación.
Descripción de las enfermedades producidas por diferentes tipos de microorganismos.

Fiebre Aftosa. También llamada Glosopeda o Mal de Tierra, producida por varios tipos de virus del grupo Hostis Pecoris; ataca a animales de pezuña hendida como la cabra, oveja, cerdo.
Se presenta como ampollas o vesículas en las encías, labios, lengua, en la corona, en los cascos o en medio de ellos, presenta fiebre, cojera y pérdida del apetito.
No existe tratamiento curativo específico pero se puede ayudar a la recuperación del animal aplicando desinfectante en las ampollas.
Se debe prevenir vacunando animales sanos.

Carbón Sintomático. También llamado vulgarmente Vejigón, manquera, cojera o pierna negra; producido por una bacteria del género Clostridium que se presenta generalmente en animales jóvenes de 3 meses a 2 años de edad.
Presenta fiebre alta, temblores musculares, cojera, hinchazón en las masas musculares de cuello, paletas, cadera y muslos. Cuando el ataque de esta enfermedad es muy rápido causa la muerte inmediata del animal. En este caso no se deben abrir los animales ni consumirlos sino quemarlos o enterrarlos cubriéndolos con una capa de cal antes de taparlos.
No hay tratamiento curativo, se debe vacunar vacunando animales sanos.

Carbón Bacteridiano. En algunas regiones la llaman Peste Rayo o Antraz causado por una bacteria muy contagiosa. Se presenta generalmente en animales mayores de 1 año. Generalmente los animales aparecen muertos repentinamente, el cadáver se infla con excesiva rapidez por los gases originados y hay sangre negra espumosa que no coagula en los orificios naturales del animal como son la boca, las narices y el ano.
No hay tratamiento curativo, se debe prevenir vacunando animales sanos.

Septicemia Hemorrágica. Es una enfermedad bacterial que se presenta en los animales que tienen bajas las defensas, presentan fiebre alta, respiración fatigosa, escalofrío, diarrea sanguinolenta.
No tiene tratamiento curativo exitoso, se debe prevenir vacunando animales sanos.

Peste Boba. Llamada también Neumo Enteritis o Disentería Infecciosa de los terneros causada por la asociación de varios virus y algunas bacterias; los animales presentan fiebre, postración, pérdida de apetito, respiración acelerada, tos, flujo nasal y diarrea fétida. Una de las vías de penetración de esta enfermedad es el ombligo mal curado.
Se previene vacunando a la ternera en los cinco primeros días de nacidas. Si se presenta la enfermedad se puede curar con un tratamiento basado en antibióticos y sueros para o cual debe consultar al especialista.

Brucelosis o enfermedad de Bang. Es llamada comúnmente Aborto Infeccioso o contagioso. Es una enfermedad incurable y de suma gravedad; es necesario hacer exámenes de laboratorio para diagnosticarla. En la hembra puede producir aborto en el último tercio de la gestación. Se previene vacunando las hembras a una edad entre los 3 y los 8 meses de edad.

Ranilla. También llamada fiebre de Garrapatas producida por diferentes especies de protozoarios parásitos de la sangre denominados piroplasmos, babesias y anaplasmas transmitidos principalmente por Garrapatas y Moscas. Presentan los animales fiebre alta, pelo erizado, pérdida del apetito, no hay rumia, respiración y pulso rápido, estreñimiento y temblores musculares.
El control de la ranilla se hace aplicando baños periódicos con garrapaticidas.

PLAN DE VACUNACIÓN

Recuerde. Para aplicar las vacunas los animales deben estar sanos.


PARÁSITOS
Parásitos Externos. Atacan al ganado con carácter grave: Garrapatas, nuches, piojos, moscos, algunos de los cuales chupan gran cantidad de sangre, o perforan la piel como los nuches u originan irritaciones cutáneas o gusaneras.
Todos en una u otra forma mortifican a los animales y causan bajos rendimientos.
Para el control de los parásitos externos se deben eliminar las malezas de los potreros y hacer rotación de potreros. Lo más eficaz es bañar el ganado cada 15 días con parasiticidas.
Recuerde. No puede utilizar insecticidas para controlar plagas de cultivos como baño para controlar parásitos externos en animales.
Parásitos Internos. Son en su mayoría gusanos y lombrices que se desarrollan en el estómago, intestino, hígado y pulmón del ganado donde compiten en la asimilación de los alimentos, afectan gravemente los órganos y pueden causar la muerte. En los animales con alta carga parasitaria se observan las siguientes características: Retraso en el desarrollo, enflaquecimiento, pelo sin brillo, diarreas y cólicos, en los casos de afecciones pulmonares además de las anteriores características dificultad respiratoria, tos y secreción nasal abundante.
Para combatir los parásitos internos se deben seguir las siguientes recomendaciones:
• Drenar las zonas húmedas de pastoreos.

Ocasionalmente cambiar los pastos por cultivos transitorios para erradicarlos parásitos existentes.
• Hacer pastoreo rotacional para interrumpir el ciclo evolutivo de las plagas.
• Separar los animales jóvenes de los adultos.
• Hacer exámenes de materias fecales preferentemente en invierno para determinar el tipo de parásitos y la clase de vermífugo a aplicar.
• Establecer un programa de vermifugación.

REGISTROS
Recuerde que los registros son la radiografía de una explotación, los podemos asimilar a la contabilidad de un negocio por lo tanto deben tener la mayor información posible y deben ser fáciles de llevar y llenar.
En las explotaciones de ganado de leche se deben llevar los siguientes registros:
• Registros de Producción: Un cuadro donde anotamos el nombre de la vaca o su identificación y día por día escribimos la producción de leche en el ordeño, se hace por mes.
• Registros de Reproducción: Un cuadro donde llevamos:
a) Nombre del animal o identificación.
Nombre de los padres.
Fecha de nacimiento.
b) Servicio
Fecha de monta del toro.
Fecha de inseminación.
c) Fecha de parto
Macho Hembra
Registro Sanitario: Un cuadro donde se anota:
d) Fecha de vacunación y vacuna que se aplicó.
e) Fecha de vermifugación.
f) Tratamientos.
Estos registros son individuales.













sábado, 14 de junio de 2008

ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE TERNEROS DE RAZAS LECHERAS Y PARA CARNE

ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE TERNEROS DE RAZAS LECHERAS PARA Y CARNE.

MANEJO
Es importantisimo que los terneros mamen calostro dentro de las primeras 6 horas de nacidos hasta los 5 días de vida.A los 5 días de edad coloque al ternero en jaulas, estacas o crianzas colectivas como las empleadas para las hembras.Aliméntelos con alimento balanceado de MUY BUENA CALIDAD, para TERNERAS TAMBO y leche hasta los 30 días de edad. En ese momento corte el suministro de leche.Luego del destete, transfiera los terneros a un corral o piquete colectivo, proporcionando un espacio de 10 m2 por animal en lotes de 10 animales MÁXIMO. Son los mismos piquetes utilizados en la crianza de las TERNERAS y se usan para los machos si están desocupados.También pueden alojarse en un corral con un sector cubierto, donde permanecerán hasta los 4 meses cumplidos.Descorné ni bien empiecen a despuntar las astas. La castración puede no ser necesaria si se venden gordos para faena a no más de 200 kg de peso, pero esto no es lo común.Desde los cuatro (4) meses de edad y hasta que alcancen los 300/320 Kg. de peso, lo que ocurrirá a los 10-11 meses de edad, los terneros serán criados en pasturas o piquetes, alojando 10-20 cabezas por piquete, agrupados en lotes uniformes, por peso.En ese período se les suministrará un muy buen alimento balanceado para NOVILLOS.A partir de los 300/320 Kg. de peso (10-11 meses de edad), se confinan en un engorde a corral (Feed-lot) por un período de 90 días y con comederos cubiertos. Para la alimentación a corral hay diversas opciones.Se aplicará un estricto programa sanitario y se hará un seguimiento constante.La comercialización se hará cuando los novillos pesen entre 420/450 kg. El rendimiento en carne alcanzable es del 60%.
ALIMENTACIÓN






















CONSUMOS APROXIMADOS













El ensilado (silaje) y pasto picado son una opción que se cambiará según cada establecimiento y se calcularán los correspondientes costos.De esta manera se puede conocer si es rentable y hasta que punto, el engorde de terneros machos de razas lecheras.